El matemático que calculo el día de su muerte

2 comentarios

Existen historias bastante curiosas en la historia de la ciencia. No son pocas las anécdotas de aquellas personas que han contribuido a mejorar la comprensión de la realidad en que vivimos. Una de estas historias le corresponde al matemático autodidacta Abraham de Moivre.
De Moivre nació en Francia y posteriormente emigro a Inglaterra. Hizo grandes contribuciones a los campos de la Trigonometría y la Probabilidad. Llego a conocer tan bien el trabajo de los matemáticos y físicos de su tiempo (particularmente los trabajos sobre Mecánica), que el mismo Isaac Newton llego a decirle aquellos que acudían a consultarle; "vayan con Mr. Moivre, el conoce estas cosas mejor que yo".
De Moivre era un gran observador, en sus ultimas días noto algo extraño en el tiempo que dormía: A partir de una de una fecha particular, había empezado a dormir 20 minutos más que el día anterior. Es decir que si hoy dormía 5 horas y 45 minutos, mañana dormiría 6 horas y 5 minutos.

De Moivre supuso que el día de su muerte llegaría cuando la suma de los tiempos "extras" fuera mayor a 24 horas. Tan confiado estaba de su conclusión que anuncio la fecha de su muerte.
73 días después falleció en su cama, justamente la fecha que el había calculado: 27 de Noviembre de 1954. Tenía 87 años de edad, la causa oficial de su muerte se registro como "somnolencia".

Robos a hurtadillas, decepcionado de mi país una vez más.

0 comentarios

A todos mis conocidos los han asaltado al menos una vez, y algunos han tenido que sorber el trago amargo que significa ser parte de un secuestro express. Algunos no hemos tenido que lidiar directamente con tan traumáticas experiencias, pero hemos tenido que toparnos con varios de esos robos que son "a hurtadillas" .
Cuando uno ya ha estado inmerso en un grupo universitario por mas de 2 años, se puede llegar a creer que se conoce a los que son parte de ese grupo y confiamos en que ese conocimiento nos permite intuir lo que cada uno de ellos puede y no puede hacer. Se establecen vinculos de confianza, aun incluso con aquellos con los que pocas veces hablamos pero que por alguna razon sentimos cierta empatía y la demostramos con un ¿hola? o un ¿como estas?
Hoy he visto como esa confianza, que tanto trabajo ha costado ganar se ha roto en mil pedazos. Y es que a una compañera muy querida por todos nosotros le robaron su ipod en el salón. Quizás no serian mas 10 segundos los que se descuido, pero fue lo suficiente como para que alguien lo robara y nadie se percatara de ello. Lo peor es que existe la certeza de que fue alguien del salón. No es la primera vez que se "desaparece" algo.
Podría explayarme escribiendo mis sospechas y "especulaciones" sobre quien fue el maldito ladrón, pero no es nada que realmente pueda demostrar. Tampoco quiero lanzar acusasiones aquí y allá.
Hay una manzana podrida en el cesto de frutas y desafortunadamente no hay manera de saber cual es.

Ciliados y esos molestos mosquitos

1 comentarios


Usar lavanda, cocer hojas de eucalipto, rociar de insecticida e incluso vestir de blanco, son algunas de las acciones que se recomiendan para enfrentar a los mosquitos. Estos insectos, que pueden transmitir enfermedades y ocasionar noches de desvelo, tienen un mortal enemigo. Este enemigo no es el insecticida que venden en los supermercados, mucho menos las palmas de las enfurecidas personas que desean aplastarlos. Este asesino de mosquitos, es miles de veces mas pequeño que la cabeza de un alfiler. Se trata de un distinguido miembro de los Protozoarios, mas concretamente se trata de un Ciliado llamado Lambornella Clarki.
Los Ciliados se distinguen por tener pequeñas "pestañas" a su alrededor llamadas cilias, las cuales usan para desplazarse. La lambornella se puede encontrar en aguas estancadas y algunos huecos de los arboles. Es un ciliado muy "tranquilo" que se alimenta de bacterias y no causa mayor problema.
Las larvas de mosquito suelen alimentarse de pequeñas partículas que filtran del agua en que viven. Por lo que a veces ingieren a la pequeña lambornella. Sin embargo, la Lambornella antes de dejarse digerir, cambia su forma ovalada a esférica e inicia su plan de batalla. Inmediatamente se adhiere a la piel del mosquito e invade su interior. La lambornella se convierte en un parásito que se reproduce rápidamente y acaba con el mosquito. Cuando este muere, salen del cuerpo e invaden a las otras larvas que hay alrededor. Una vez que han "limpiado" la zona, la lambornella regresa a su forma original.

Mi segunda carrera Universitaria en el IPN

23 comentarios

Finalmente, después de haber luchado contra todo un ejercito de burócratas, he logrado inscribirme en la carrera de Físico Matemáticas. Sin embargo, ahora mas que nunca, me ha quedado clara la ineptitud del IPN como organizador y de lo inútiles que son gran parte de los trabajadores de esta "noble" Institución.
El proceso esta lleno de tramites redundantes, diseñados probablemente para justificar el sueldo de mas de un mediocre trabajador. Ignorantes que en otras épocas hubieran estado condenados como galeotes y que ahora se hacen llamar en tono pomposo; "servidor público".
Pues bien, el primero de los tramites que tuve que hacer fue en la DAE, donde se supone que iban a recibir a todo aquel ocioso que quisiera aventurarse en una segunda carrera. Pero me lleve varias sorpresitas. Para empezar, ninguno de los "trabajadores" sabían que es posible hacer una segunda carrera de manera simultanea. Por lo que me rechazaron mis papeles y después de discutir por 10 minutos con estos ceporros llamaron a una rechoncha mujer con lentes de pasta. No se si se trataba de una autoridad o solo era la única que se preocupa por entender el proceso por el que se supone recibe su salario. Aunque ella acepto que es posible estudiar una segunda carrera, también me rechazo mis papeles por que las fotos que yo traía (piden fotos tamaño infantil) según estaban opacas y no las iba ver el escáner. Un pretexto estúpido para no trabajar, ya que a menos que se tratara de un escáner del año del caldo (y no era el caso) no se iban a ver las fotos. Ni hablar, tuve que sacar las malditas fotos otra vez. Me recibieron mis papeles no de muy buena gana, era la primera parte del proceso.
El día que fue mi examen de elección, tuve un buen rato para meditar y disfrutar de los beneficios de pasear al aire libre, ya que los badulaques encargados de la organización nos tuvieron esperando uno hora bajo el ardiente sol. Afortunados aquellos que siempre llegan tarde, porque de ellos es el reino del poli. Esta fue la segunda parte del proceso.
Perfecto, ¡me aceptaron! Tuve que entregar mis papeles en el famoso auditorio que todo mundo llama "el Queso" para no tener que decir "Auditorio Jaime Torres Bodet". Para empezar todo el tramite esta mal organizado. Los "afortunados" que pasamos el examen tuvimos que esperar hora y media formados. Con un sol tan intenso que hubiera podido preparar huevos fritos en la banqueta. Una vez dentro tuvimos que esperar otra media hora. Primero nos decían que nos formáramos en 3 filas, luego que mejor en 4. Luego venían los imbéciles de los organizadores y se enojaban por que estábamos en 4 filas y nos decían : "es en tres filas jóvenes".
Luego revisión de documentos. No me los aceptaron por que las copias del certificado de secundaria no estaban fotocopiadas por la parte de atrás. Nada importante, solo una leyenda que dice : "El promedio mínimo aprobatorio es de 6". Pero supongo que es fundamental para los retrasados capturistas que tengan ese recordatorio ya que es demasiado complejo recordar que mas de 6 es "pasaste" y de 5 para abajo es "te chin..." ejem, "fallaste". Por otra parte, ¿para que diablos necesitan el certificado de secundaria? ¿que no es obvio que si tengo el certificado de preparatoria, forzosamente pase por la secundaria?.
En fin, tuve que sacar copias de nuevo y como a mas de uno le rechazaron sus papeles, la papelería tenia una fila que ya quisiera una tortillería en sus mejores días. De regreso nos agarro la lluvia, los "amables" policías que estaban en la entrada hicieron formar a mas de uno de nuevo, bajo el delicioso manto que brinda la fría lluvia. A mi no, ya que astutamente me metí cuando uno de los polis se distrajo. Dentro del edificio una chica me comento que ella venía desde Morelos. Aunque ella iba estudiar en un plantel del poli que esta en ese estado, la obligaban a venir a registrarse al D.F. ¡ Que estupidez!.
Y si tanto castigo no fuera suficiente, cuando estaban revisando mis papeles, la señorita del registro hizo una observación que dejo patente mi "intelecto superior" - Este certificado es de primaria no de secundaria.
¡ En el nombre de las patillas de Assimov, la tina de Arquimides y el sombrerito chistoso de Gauss! ¡Pero que idiota soy!
Y ya para no hacer mas larga, la crónica de mis frustraciones. Tuve que venir al día siguiente,repetir todo de nuevo. Me rechazaron otra vez mis papeles por que nadie sabía que se puede hacer una carrera simultanea. El mismo cuento, le hablaron a un superior, el les dijo que si era posible. Pero de todas formas no me aceptaron mis papeles, por que según tenía que traer un dictamen y una boleta global de la escuela en la que actualmente estoy.¡¡Eso no dice la convocatoria!!
Al final me dieron un papel con el que quedo inscrito y tengo oportunidad de dar mis papeles hasta el 20 de Agosto. Pudieron decirme eso desde un principio y evitarme desde el primer día tantos problemas.
Esta es una de las muchas "buenas" historias que me ha dejado el Politécnico. "El orgullo de ser politécnico" si como no.

La frontera de la vida: virus

0 comentarios

Virus del Mosaico del Tabaco

Cuando era niño, me parecía claro que el árbol de ciruelos que estaba en mi patio, mi gato "mau" que gustaba dormir a la sombra del árbol y una que otra oruga que se arrastraban con dificultad por las hojas, eran todos "seres vivos". Sabía que la oruga tenia "vida" porque se movía, mi gato "mau" porque maullaba cuando tenia hambre y el ciruelo porque daba frutos.
A medida que fui creciendo, comprendí que la linea de la vida no es tan fácil de discernir. De la mano de una enciclopedia supe que existen organismos millones de veces mas diminutos que un grano de arena y que se componen de una sola estructura llamada célula. Gracias a esas lecturas, supe que hay organismos tan pequeños, que ni siquiera los mas poderosos microscopios ópticos son capaces de verlos y en los que el concepto de "vivo" es subjetivo: los virus.
Todos los organismos vivos se alimentan y eliminan sus desechos. Los virus sin embargo, poseen una estructura sencilla comparada con otros organismos. Como si de un conglomerado de moléculas se tratara, estos no se alimentan ni generan desechos. Así que de buenas a primeras se puede pensar que no son organismos vivos. De hecho solo poseen un núcleo hereditario y una capa de proteína que los protege. Cuando son aislados, no dan la menor muestra de vida. Sin embargo cuando son puestos con algunas células (y solo células específicas) el virus reacciona y como si de pequeñas jeringas hipodérmicas se tratara, se posan sobre sus huéspedes e inyectan su material hereditario. La célula infectada comienza a producir los componentes básicos del virus y a "ensamblarlos" . Finalmente la célula estalla liberando nuevos virus listos para infectar a otras células. El virus puede reproducirse, aunque haciendo uso de la "maquinaria" de su célula huésped. La capacidad de reproducirse se considera una característica de todo ser vivo. Entonces los virus no se alimentan ni generan desechos y sin embargo pueden reproducirse usando la maquinaria de reproducción de otros organismos. Todo esto me lleva a preguntarme ¿Un virus es un organismo vivo? . Tal vez, solo es una cuestión subjetiva.
Pero reflexionemos un poco mas sobre todo lo que consideramos "vivo". Todos los seres vivos se componen esencialmente de los mismos elementos químicos; Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno y Oxigeno. Sin embargo, aun si revolviéramos estos elementos no obtendríamos un organismo vivo. Pareciera que solo colocándolos en un sutil orden estos dan origen a un ser vivo. Nos es imposible reproducir dicho orden artificialmente. Pero creo que la vida depende de un nivel especifico de entropía. En mi opinión, la vida no es el manifiesto de algo incorpóreo e intangible llamado alma. La vida podría ser una consecuencia de leyes exclusivas de ESTE Universo. Un fenómeno que requiere de condiciones tan especiales, que quizá solo sea posible que se de una sola vez, en un determinado tiempo y lugar.

Simbiosis: Las hormigas y su rebaño de pulgones

15 comentarios

Un par de pulgones, realmente son pequeños.

La naturaleza esta llena de interrelaciones sublimes aunque delicadas. Basta con dar un pequeño vistazo a nuestro alrededor para que notemos como la estructura de la vida se manifiesta.
Dentro de estas relaciones se dice que existe una "simbiosis" cuando existe una interacción entre dos organismos y al menos uno se beneficia de ello. Si ambos organismos se benefician de esa relación se dice que hay mutualismo.
Un curioso ejemplo de mutualismo son las hormigas y los pulgones. Resulta que los pulgones o áfidos como también se les conoce, gustan de hacer pequeños agujeros en las hojas de las plantas. Posteriormente, como si de una soda se tratara, el pulgón sorbe la savia de la planta con su boca, que es como un pequeño popote.
Las hormigas hambrientas que deambulan por las cercanías, en vez de comerse a los pulgones, se acercan a ellos y los "ordeñan". Para ello, la hormiga frota con sus antenas al pulgón y este responde segregando una sustancia llamada ligamaza.

Hormiga "ordeñando" pulgones

Como si de un pequeño rebaño se tratara, las hormigas mueven a los pulgones a hojas frescas cuando las hojas se secan. Si llueve, las hormigas corren para resguardar a los pulgones de la lluvia, poniéndolos debajo de las hojas. Y si alguna mariquita (conocida como catarina tambien) intenta comerse algún pulgón, recibe una paliza por parte de las hormiguitas.
Como se ve, la hormiga se beneficia del pulgón al comer la ligamaza y a cambio este obtiene protección. Mutualismo en su máxima expresión.